El Ayuntamiento de Barbate organiza las II Jornadas de Educación Vial para alumnos de la ESO

La Delegación de Educación del Ayuntamiento de Barbate, en colaboración con la Dirección Provincial de Tráfico y la coordinación de la Policía Local ha organizado, por segundo año consecutivo, las Jornadas de Educación Vial dirigida al alumnado de 4 ESO de los institutos Vicente Aleixandre, Trafalgar y Torre del Tajo.

La actividad, englobada dentro del programa "Forma Joven" en los Institutos de la localidad, ha contado con la presencia de la coordinadora Provincial de Educación Vial, Natalia Castillo Serrano. La coordinadora ha ofrecido una charla coloquio con el alumnado en la que ha hecho ver a los participantes los peligros que conlleva conducir bajo los efectos de las adicciones. La metodología utilizada, mediante el uso de imágenes y hechos reales, ha sido muy bien acogida entre los alumnos.

Por su parte, los agentes de la Policía Local, dentro de su labor social y educadora intentaron inculcar a todos los niños y niñas los buenos hábitos en materia de tráfico con contenidos atractivos y entretenidos que ayudaron a experimentar como conducir bajo los efectos del alcohol entre otros.

Desde la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Barbate agradecen a la Policía Local y a la DGT la actividad realizada, al mismo tiempo que se sigue trabajando con el objetivo de fomentar la educación vial en las escuelas para concienciar a los escolares sobre la importancia de conocer las normas básicas de seguridad, prevenir accidentes de tráfico y asumir roles como peatones.

La Fundación Yehudi Menuhin reinicia en Barbate el programa MUS-E

La Fundación Yehudi Menuhin tiene en Barbate la sede para toda Andalucía.

En el marco del acuerdo de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Barbate y la España, durante este mes de mayo se reinician los cursos de formación enmarcados dentro del programa MUS-E y que durarán hasta el mes de junio.

Para este año, continuarán los mismos centros en los que se trabajó el curso pasado. De esta manera, alumnos y profesorado pertenecientes a los colegios CEIP Giner de los Ríos, CEIP Bahía de Barbate, IES Torre del Tajo, IES Trafalgar y IES Vicente Aleixandre podrán, por quinto año, disfrutar de este programa cuyo objetivo es la formación y educación en valores a través del arte.

La finalidad del Programa MUS-E es el trabajo desde las Artes, en el ámbito escolar, como herramienta que favorece la integración social, educativa y cultural de los alumnos y sus familias, mejorando con ello su rendimiento en el aula. Hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción, así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica educativa para la mejora de los aprendizajes en la escuela y en trabajo en valores.

El Programa MUS-E fue creado por Yehudi Menuhin, en colaboración con Werner Schmitt, sobre la idea de Zoltán Kodály (1882-1967), quien consideraba que la música debía formar parte de la educación y ser accesible a todas las personas. Menuhin amplió el concepto al marco de la realidad multicultural e incorporó el trabajo con todas las artes. Este programa internacional comenzó a desarrollarse en Suiza en 1994 y desde entonces ha crecido hasta implantarse actualmente en 450 escuelas de 12 países Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Italia, Kosovo, Portugal, España y Suiza.

En España, la Fundación Yehudi Menuhin cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las Consejerías de Educación de las 11 Comunidades Autónomas en las que se desarrolla, además de Ayuntamientos y otras entidades a nivel municipal.

Barbate vivió ayer la romería de la Virgen de Fátima

La romería, que celebra su XXIV edición, comenzó a las 08:00 con el traslado de la imagen hasta el pinar del Jarillo

La romería de la Virgen de Fátima es una tradición que se viene celebrando desde hace 24 años. Son muchos los vecinos que participan en estas celebraciones, dispuestos a acompañar a la imagen de la Virgen, recorriendo las calles de la localidad hasta llegar al pinar del Jarillo, un paraje ubicado a unos seis kilómetros del casco urbano.

La salida en procesión de la Virgen de Fátima, a las 08:00 horas, desde la iglesia de San José hasta el pinar del Jarillo puso en marcha ayer el inicio de los eventos de la romería de la Virgen de Fátima.

Durante el recorrido, el fuerte viento acompañó a la imagen a su pasó por la calle Cervantes y Avda. de Andalucía, para coger posteriormente la carretera del Jarillo y terminar en el área recreativa del Parque Natural de La Breña, donde tuvo lugar la ofrenda floral y la misa rociera. Los asistentes a la romería disfrutaron durante algunas horas de varias actuaciones musicales y la elección de Miss Romería 2019. La imagen de la Virgen estuvo acompañada por Miguel Molina, Alcalde en funciones de la localidad, junto con miembros de la Hermandad Nuestra Señora de Fátima, y los vecinos del municipio, que habían preparado las carrozas para este día. Tras estos actos, los vecinos asistentes disfrutaron de una apacible convivencia acompañada de una comida al aire libre con familiares y amigos.

La jornada finalizó a las 21:00 horas con el traslado de la imagen de la Virgen de Fátima en procesión hasta su capilla, recorriendo la Plaza Basilio Valencia, calle Pio XII, Avda. del Mar, Avda. Andalucía, calle Bahía de Barbate, para llegar finalmente hasta la Ermita.

“Japón-Barbate, atún, flamenco y Karate” presenta una programación muy variada

Miguel Molina, Alcalde Barbate; y Sergio Román, Delegado de cultura, han presentado la programación del evento “Japón-Barbate, atún, flamenco y Karate” que tendrá lugar en la Lonja Vieja desde día 15 hasta el sábado 18 de mayo

Miguel Molina, Alcalde Barbate; y Sergio Román, Delegado de cultura, han presentado la programación de las primeras jornadas del evento “Japón-Barbate, atún, flamenco y Karate” que tendrá lugar en la Lonja Vieja desde el próximo día 15 hasta el sábado 18 de mayo. El evento pretende crear puentes culturales y gastronómicos entre dos culturas cuya pasión es el atún.

Sergio Román ha dado a conocer el programa previsto para la celebración de estas primeras jornadas. El evento comienza a las 18:00 horas con la inauguración en el recinto de la Lonja Vieja, a cargo del primer edil de la localidad, Miguel Molina. A partir de ese momento, y durante la jornada del miércoles, los asistentes podrán disfrutar de las exposiciones fotográficas Herraiz Enbid, Fernando Rivera y Juan Daza. La jornada se cerrará en la terraza de la Lonja Vieja con la interpretación del Romancero del atún viejo. El jueves, la jornada se abre a las 10:00 horas con un taller de Haiku, un tipo de poesía japonesa que generalmente se basa en el asombro y la emoción que produce en el poeta la contemplación ante la realidad. Para continuar, se celebrará un nuevo taller, esta vez de finalbudo, método de defensa personal aplicado a la autodefensa. Por la tarde habrá un taller de dibujo manga, otro taller de Kamishibai o cuentos japoneses, para terminar con el documental El sentimiento de los vientos a las 20:00, y un recital poético a las 22:00 horas. El viernes la jornada arranca con dos nuevos talleres de Haiku y finalbudo, a los que continuarán dos shows cooking a cargo de los chefs Álvaro Rivera y Alberto Reyes. Por la tarde se podrá disfrutar nuevamente de los talleres de Manga y Kamishibai, para cerrar el día con la visita de Antonio Garrote, Alcalde de la localidad extremeña de Monesterio y disfrutando con dos manjares de la gastronomía nacional: el jamón y la mojama de atún, y la proyección de la película La leva. El Karate y el flamenco hacen su aparición el sábado, con dos master class, una conferencia. A las 20:15 tendrá lugar la entrega de los premios del evento Atunea Barbate, y la fusión artística de la guitarra a cargo de los maestros Choju Entona y Nono García. La actuación flamenca de Estela Amaya, junto con una degustación de la tapa atún a la flamenco japonesa, cerrarán estás jornadas.

Miguel Molina, primer edil de Barbate ha agradecido a las delegaciones de cultura y turismo la puesta en marcha de este nuevo evento que “pone en valor lo que une a estas dos culturas. Buscamos los puntos de encuentro en todas las perspectivas posibles”. “Barbate esta innovando y mezclando distintas culturas que estando tan lejanas, al mismo tiempo son tan cercanas”.

Fátima del Carmen Flores presenta su libro de poesía “La rosa que creció en el ojo del huracán”

La escritora Fátima del Carmen Flores Pérez, presento ayer tarde en la Casa de la Cultura de Barbate, el poemario que lleva por título “La rosa que creció en el ojo del huracán”.

Al evento, presentado por José Diego Amore, asistieron Miguel Molina, alcalde de Barbate; y Juan Miguel Muñoz, Delegado de Juventud.

Mi primer y nuevo proyecto, es una recopilación de los poemas que nunca me atreví a enseñar por miedo a lo que estaba sintiendo. Los poemas que escribí cuando estaba encerrada en un callejón sin salida del que tuve que salir rompiendo las paredes, gritando y liberándome del peligro que conllevaba caminar de la mano con alguien que era venenoso para mí.”

Fátima del Carmen Flores es una joven barbateña que, con tan solo 17 años, ha publicado su primer libro de poemas. Se define como lectora empedernida, y de ese hábito por leer es de donde ha nacido su pasión por la escritura “a mi realmente escribir era algo que nunca se me había pasado por la cabeza. Porque yo, desde pequeña, el único vínculo que tenía con la literatura era la lectura. Sobre todo, en el colegio, lo típico que los profesores animan a los alumnos a leer y mandan lecturas obligatorias. Lo que pasó es que, para mí, esas lecturas eran como un regalo y cada vez me estaba interesando más en los libros. Acabé siendo la única que iba a la biblioteca del colegio. Mas adelante, cuando empiezan a mandar los trabajos de escritura, fue cuando empecé a escribir cuentos. Yo era muy pequeña, pero en ese momento me di cuenta de que disfrutaba

Con 12 años, comienza a escribir sus primeras novelas, textos que nunca llegan a ver la luz porque, como ella misma explica “la verdad es que no tenían ningún futuro”. A partir de entonces, comienza a firmar sus escritos con el sobrenombre de otra alma en ruinas, seudónimo al que define como su yo poético.

En “La rosa que creció en el ojo del huracán” la autora refleja cuatro fases distintas de sí misma: “una Fátima ciega de amor, incapaz de ver los errores ajenos y acostumbrada a ver el amor como sacrificio y no liberación. Otra Fátima destrozada al verse más sola que nunca tras perder al que juraba ser “el amor de su vida”. Pero no era ese amor el que le faltaba, sino el propio.  En la tercera parte se encuentra una Fátima llena de lamentos y reproches, que aún no ha olvidado el daño, pero está en proceso de ello. Y por último la parte más sana y estable de todas; la del amor propio. En la que aparece mi verdadero yo, libre, feminista, guerrera y consciente de lo que vale”.