• Plaza de la Inmaculada
  • Parque Natural de la Breña
  • Vistas desde La Lonja Vieja
  • Playa de Nuestra Señora del Carmen
  • Paseo Marítimo

Ayuntamiento de Barbate

Identificación

Chanca de Zahara.

Ubicación

Calle Gobernador Sánchez González sin número.

Fecha de construcción

Siglo XVI.

Descripción

Aún teniendo en cuenta las funciones residencial y defensiva, en el castillo de Zahara sobresale de manera destacada la industrial. Así, la fortaleza se erige también en una impresionante chanca en la que se trabajaban los atunes capturados por la almadraba zahareña, cuya relevancia en el siglo XVI, de la cual da buena muestra el volumen de capturas, la hacía merecedora de unas instalaciones acordes con ella.
En la chanca de Zahara, delimitada por los cuatro lienzos murarios del recinto defensivo, observamos determinados elementos arquitectónicos, hoy muy transformados o deteriorados, que nos revelan su función. Hablamos de la “bóveda de la sal”, actual nave de la iglesia parroquial, o del “almacén de madera”, hasta hace poco discoteca. Ambos habitáculos conforman parte de un patio en cuyo perímetro estabn situadas las pilas de salazón, así como los llamados “postes de la enramada”, en los que se curaba el pescado. En él, además, se guardaban las embarcaciones. En otro de los lados de este patio se observan los restos de una edificación, que en su día albergó, entre otras dependencias, un almacén, un saladero y una carnicería en su planta baja, y un oratorio y cuartos, para el capitán de la almadraba, el vestidor, el contador, etc., el la alta.

Datos históricos

A los duques de Medina Sidonia las almadrabas de Zahara y Conil les reportaban pingües beneficios, muestra de ello son las chancas de ambas poblaciones, levantadas por los Guzmán durante el periodo que gozaron de mayor esplendor. A lo largo de la Edad Moderna la chanca de Zahara se convirtió en una factoría de salazones de primer orden, si bien, y ahí radica también su interés, siguió funcionando hasta el siglo XIX y parte del XX. Por cierto, el Consistorio Nacional Almadrabero, que explotó la almadraba de Zahara entre 1929 y 1936, realizó varias modificaciones en el recinto, en el entorno de la torre de poniente. Algunas de sus dependencias, como las edificadas en el lienzo norte (almacenes, oficinas, etc.), fueron construidas sobre habitáculos de la antigua chanca. A todo esto, parte de ellas, tras abandonar el Consorcio las instalaciones, serían utilizadas como cuartel por la Guardia Civil.

Usos y estado de conservación

De las edificaciones que integraban la chanca, tan sólo la “bóveda de la sal”, gracias a su reutilización como templo desde 1906, presenta un estado de conservación aceptable. El del resto, resulta penoso, fruto del abandono y de las más que discutibles reutilizaciones que ha sufrido y sufre (discoteca, cine de verano, real de la feria, etc.).

Situación administrativa

La consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Orden de 14 de octubre de 2004, resolvió inscribir al bien denominado Fortaleza y Casa Chanca-Palacio de Las Pilas, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como lugar de interés etnológico (BOJA nº. 226, de 19 de noviembre de 2004). Resulta de sumo interés esta Orden dado que en sus instrucciones particulares se establecen las intervenciones, actividades, elementos y materiales que se podrían aceptar y aquellos otros que no, tanto en el inmueble como un su entorno (punto B).

Además el Ayuntamiento de Barbate, en su Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico (BOP nº. 78, de 3 de abril de 2004), le otorgó el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se asignó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.