• Inicio

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Identificación

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

Ubicación

Calle Gobernador Sánchez González sin número, en Zahara de los Atunes.

Fecha de Construcción

La estancia donde se ubica la iglesia fue construida en el siglo XVI, aunque fue habilitada como tal en 1906.

Descripción

La iglesia de Zahara posee planta rectangular, la que delimita una única nave cubierta con bóveda de cañón trasdosada. Ésta descansa en dos arquerías de medio punto, una para cada apoyo, compuestas de siete arcos cada una. En cuanto a los materiales de construcción, se utilizaron ladrillos cerámicos, salvo para la base de los pilares de los arcos, donde se emplearon sillares de piedra ostionera. En los huecos que forman estos arcos están situados la mayoría de los motivos culturales y exhornativos del templo.
A la iglesia se accede desde una puerta abierta ex profeso en el lienzo norte del castillo, de hecho, su única fachada es un tramo del mismo, convenientemente revestido y encalado, sobre el que se erigió una sencilla espadaña.

Datos históricos

La iglesia de Zahara fue bendecida el treinta de mayo de 1906. Esto fue posible en gran medida gracias a los esfuerzos del sacerdote Francisco de Paula Fernández-Caro Pareja, el Padre Caro, entonces arcipreste de Vejer. Como emplazamiento se escogió una de las dependencias del vetusto castillo, la llamada "bóveda de la sal", es decir, el más importante saladero que poseía la fortaleza, de la que se aprovechó su estructura. De ahí que en 1906, como afirmamos antes, lo que se hizo fue habilitar este habitáculo como iglesia.

Usos y estado de conservación

La iglesia, que sigue funcionando como tal, se encuentra en un buen estado de conservación, aunque, como es lógico, debido a su antigüedad, presenta algunas deficiencias, por ejemplo en la cubierta.

Situación Administrativa

A la iglesia le afectan las mismas disposiciones legales que al Castillo de Zahara, al estar integrado en su recinto. En este sentido, la iglesia forma parte del entorno de dicho bien de interés cultural, según la delimitación establecida en el Decreto 517/2004, de 26 de octubre, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (BOJA nº212, de 29 de octubre de 2004).